Mostrando entradas con la etiqueta articulo periodistico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulo periodistico. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de noviembre de 2013
Ballena gris muere trayéndonos un mensaje - Con el estómago lleno de basura plástica
Gray whale dies bringing us a message — with stomach full of plastic trash
By: Brian,Live Free Live Natural.
July 29, 2013, a sperm whale was stranded on Tershelling, a northern island in the Netherlands. A rescue attempt was attempted, but unfortunately the whale died. A young adult at 13.5 meters was taken for a necropsy at the port of Harlington. The sperm whale had plastic in its stomach, an increasing common phenomenon say researchers at the Biodiversity Centre Naturalis. In March of this year, a 10 meter long sperm whale washed up on Spain’s South Coast. This whale had swallowed 59 different plastic items totaling over 37 pounds. Most of this plastic consisted of transparent sheeting used to build greenhouses in Almeria and Grenada for the purpose of tomatoes for the European market. The rest was plastic bags, nine meters of rope, two stretches of hosepipe, two small flower pots, and a plastic spray canister. Cause of death was intestinal blockage.
Image Credit: Geograph / Richard Humphrey |
These are not uncommon incidents. In 1989, a stranded sperm whale in the Lavezzi Islands in the Tyrrhenian Sea died of a stomach obstruction after accidentally ingesting plastic bags and 100 feet of plastic sheeting. In 1990, a sperm whale examined for pathology in Iceland died of an obstruction of the gut with plastic marine debris. In August of 2008, a sperm whale washed up in Point Reyes, California with 450 pounds of fishing net, rope, and plastic bags in its stomach. The California Marine Mammal Stranding Database tells of another sperm whale stranded in 2008 with stomach contents that included an extensive amount of netting from discarded fishing gear.
The sperm whale that stranded in the Netherlands had a large part of its lower jaw missing. Among hundreds of thousands of sperm whales that whalers harpoon, regularly encountered are sperm whales with broken or deformed lower jaws. Most of these whales have full stomachs and are healthy right before being slaughtered. This, and the fact squids are found in their stomachs whole and seldom show bite marks, lead to a theory that the lower jaw plays no significant role in catching of prey and that these sperm whales instead suck their food in. If this theory is true, sperm whales are just as vulnerable as baleen whales to the ingestion of marine debris.
Another family of deep diving, squid eating cetaceans is the beaked whales. May 2011, a female juvenile Gervais’ beaked whale was found on a beach in Puerto Rico with ten pounds of plastic in her stomach. In July 2006, a 20-year old female Cuvier’s beaked whale died in the Cook Islands, Rarotonga after ingesting a single plastic bag. Sperm whales and beaked whales are especially susceptible to swallowing plastic and fishing gear as they resemble their natural prey, squid, the same way a sea turtle is susceptible to swallowing plastic bags because they resemble jelly fish.
Baleen whales suffer the same fate, not for the fact trash resembles their food, but because they gulp large amounts of water when feeding. In August 2000, a Bryde’s whale was stranded near Cairns, Australia. The stomach was found to be tightly packed with six square meters of plastic rubbish, including supermarket bags, food packages, and fragments of trash bags. In April 2010, a gray whale that died after stranding itself on a west Seattle beach was found to have more than 20 plastic bags, small towels, surgical gloves, plastic pieces, duct tape, a pair of sweat pants, and a golf ball, not to mention other garbage contained in its stomach. Plastic is not digestible, and once it finds its way into the intestines, accumulates and clogs the intestines. For some whales, the plastic does not kill the animal directly, but cause malnutrition and disease, which leads to unnecessary suffering until death.
Whales are not the only victims to our trash. It is estimated that over one million birds and 100,000 marine mammals die each year from plastic debris. In September 2009, photographs of albatross chicks on Midway Atoll were brought to the public’s eye. These nesting chicks were fed bellies full of plastic by their parents who soar over vastly polluted oceans collecting what looks to them to be food. This diet of human trash kills tens of thousands of albatross chicks each year on Midway because of starvation, toxicity, and choking. We can all do our part by limiting our use of plastic products such as shopping bags, party balloons, straws, and plastic bottles. Be a frugal shopper and recycle!
This article first appeared on Live Free Live Natural.
Pescaron en el Paraná una raya de 155 kilos
Me da mucha pena por tan bello animal... en fin, va la nota
La pesca se produjo en el arroyo Correntosito, aguas abajo de Puerto Reconquista, departamento General Obligado, 325 kilómetros al norte de esta capital y fueron sus protagonistas Juan Pablo Petean, Diego Alvarez, Ricardo Píccoli y Francis Benitez, residentes en la zona.
Pero no fue el único ejemplar gigante que los pescadores obtuvieron ese fin de semana. El mismo día del caso citado, en la misma zona, salida del arroyo Granadillo, dos pescadores capturaron una raya de 155 kilogramos. Néstor, uno de los pescadores, aseguró que obtuvo 90 kilogramos de carne para elaborar milanesas.
El 10 de octubre pasado, un pescador de La Paz, Entre Ríos, debió "luchar" varias horas para mantener a flote a una raya gigante de 196 kilos.
Hay antecedentes de capturas importantes. Según informes de medios especializados en pesca deportiva, la mayor cantidad, en ríos que bañan la costa este de esta provincia, se verificó en 2011. En febrero de ese año, en la zona de Avellaneda, ciudad vecina a Reconquista, se obtuvo una raya de dos metros de diámetro y 100 kilogramos de peso.
Al mes siguiente, una de 150 kilos fue capturada en San Lorenzo, cerca de Rosario. En abril de ese año, cuatro pescadores y nutrieros de San Javier (al norte de la provincia), capturaron una raya de poco más de 130 kilos de peso. En el mismo mes, dos pescadores trabajaron durante 8 horas en una lancha, y con equipo liviano, para obtener una raya de 167 kilos.
El 7 de septiembre de 2011, el programa "Monstruos de Rio", de Discovery Channel, visito la Argentina en búsqueda de la raya gigante que habría matado a 2 niños y varios caballos. En la visita, Jeremy Wade, su periodista, logro capturar una raya de mas de 125 kilogramos.
El 9 de octubre del mismo año, un grupo de pescadores obtuvo en jurisdicción de islas de Colonia San José, distrito San Javier, una raya de 144 kilos
Las rayas de río o chuchos de río son peces Neotropicales de agua dulce de la familia Potamotrygonidae (orden Myliobatiformes). Viven en todos los países de Sudamérica, a excepción de Chile.
Las rayas de río poseen una forma casi circular, y varían en tamaño desde el Potamotrygon schuhmacheri, que solo alcanza los 25 cm de diámetro, hasta la raya de río de cola corta de más de 150 cm de diámetro. La superficie superior está cubierta de dentículos (escamas con puntas como dientes). La mayoría de las especies son de color marrón o grisáceo, y con frecuencia tienen patrones distintivos manchados o moteados, pero algunas especies son en su mayor parte negruzcas con contrastadas manchas blancas.
Las rayas de río son la única familia de batoideos completamente restringida a hábitats de agua dulce; pues si bien hay algunas especies de agua dulce de la familia Dasyatidae (por ejemplo Himantura chaophraya) la mayoría de las especies de esa familia son peces de agua salada
Grupos de pescadores se sorprendieron al sacar del agua un ejemplar gigantesco
Por José E. Bordón | Para LA NACION / Jueves 07 de noviembre de 2013
SANTA FE.- Obtener del río una pieza de más de 100 kilos suele ser el trofeo más preciado por los pescadores. Es el dato que lo identifica y hasta jerarquiza en esa actividad, generalmente deportiva, aunque para muchos también suele ser una forma de vida. El pasado sábado, cuatro de esos pescadores obtuvieron una raya que pesó 115 kilogramos.
La pesca se produjo en el arroyo Correntosito, aguas abajo de Puerto Reconquista, departamento General Obligado, 325 kilómetros al norte de esta capital y fueron sus protagonistas Juan Pablo Petean, Diego Alvarez, Ricardo Píccoli y Francis Benitez, residentes en la zona.
Pero no fue el único ejemplar gigante que los pescadores obtuvieron ese fin de semana. El mismo día del caso citado, en la misma zona, salida del arroyo Granadillo, dos pescadores capturaron una raya de 155 kilogramos. Néstor, uno de los pescadores, aseguró que obtuvo 90 kilogramos de carne para elaborar milanesas.
El 10 de octubre pasado, un pescador de La Paz, Entre Ríos, debió "luchar" varias horas para mantener a flote a una raya gigante de 196 kilos.
Hay antecedentes de capturas importantes. Según informes de medios especializados en pesca deportiva, la mayor cantidad, en ríos que bañan la costa este de esta provincia, se verificó en 2011. En febrero de ese año, en la zona de Avellaneda, ciudad vecina a Reconquista, se obtuvo una raya de dos metros de diámetro y 100 kilogramos de peso.
Al mes siguiente, una de 150 kilos fue capturada en San Lorenzo, cerca de Rosario. En abril de ese año, cuatro pescadores y nutrieros de San Javier (al norte de la provincia), capturaron una raya de poco más de 130 kilos de peso. En el mismo mes, dos pescadores trabajaron durante 8 horas en una lancha, y con equipo liviano, para obtener una raya de 167 kilos.
El 7 de septiembre de 2011, el programa "Monstruos de Rio", de Discovery Channel, visito la Argentina en búsqueda de la raya gigante que habría matado a 2 niños y varios caballos. En la visita, Jeremy Wade, su periodista, logro capturar una raya de mas de 125 kilogramos.
El 9 de octubre del mismo año, un grupo de pescadores obtuvo en jurisdicción de islas de Colonia San José, distrito San Javier, una raya de 144 kilos
DE QUÉ SE TRATA
Las rayas de río o chuchos de río son peces Neotropicales de agua dulce de la familia Potamotrygonidae (orden Myliobatiformes). Viven en todos los países de Sudamérica, a excepción de Chile.
Las rayas de río poseen una forma casi circular, y varían en tamaño desde el Potamotrygon schuhmacheri, que solo alcanza los 25 cm de diámetro, hasta la raya de río de cola corta de más de 150 cm de diámetro. La superficie superior está cubierta de dentículos (escamas con puntas como dientes). La mayoría de las especies son de color marrón o grisáceo, y con frecuencia tienen patrones distintivos manchados o moteados, pero algunas especies son en su mayor parte negruzcas con contrastadas manchas blancas.
Las rayas de río son la única familia de batoideos completamente restringida a hábitats de agua dulce; pues si bien hay algunas especies de agua dulce de la familia Dasyatidae (por ejemplo Himantura chaophraya) la mayoría de las especies de esa familia son peces de agua salada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mientras se sigue buscando la raiz del problema de la muerte de las abejas a nivel mundial, un reciente estudio encontró otro elemento causante de que no puedan sobrevivir a la infección de un parásito.