miércoles, 16 de noviembre de 2016

Libros Vazquez Mazzini

GENTE!

me confirman que habrá descuento!! :)
acá tienen la página con el catálogo editorial vazquez mazzini

ojalá lo puedan aprovechar
nos vemos el viernes a las 16hs
c

Amniotas Sinápsidos: Los mamíferos

Gente linda
les dejo el pptx de los mamiferos, ya que por algun motivo no logro subir el pdf descargar

Desarrollo del embrión y tiempos de gestación humanos

Hola

no se bien como hacer para que lo vean directamente, pero aca les dejo el enlace. Esta en ingles, pero se entiende bastante bien

http://33.media.tumblr.com/afa972cc976a9e7a767b962d6fef8ddc/tumblr_ngpmjiZyw41qz5f77o1_1280.gif

Especies exóticas invasoras: la distancia no es barrera

En las últimas décadas la actividad humana aceleró el movimiento de especies a tasas alarmantes. Este fenómeno empobrece la diversidad biológica del planeta y genera pérdidas cercanas al 5 por ciento del PBI global.

Rana toro (Lithobates catesbeianus). Introducida para la producción de carne, terminó formando poblaciones silvestres en diferentes provincias. Autor: Walter Prado (MAyDS)

No es sólo un problema de castores, mosquitos o de algas microscópicas. Datos recientes muestran que en Argentina hay casi 700 especies exóticas invasoras, es decir organismos que no son originarios del país pero que llegaron, se establecieron y colonizaron ambientes naturales o seminaturales, donde desplazan a las especies nativas.

Esto altera la composición y el funcionamiento de los ecosistemas y reduce su riqueza biológica. Pero también afecta la producción global y las economías regionales al bajar la calidad de las pasturas que se usan para forraje, disminuir la disponibilidad de agua subterránea, aumentar la frecuencia e intensidad de los incendios e incluso condicionar la producción de energía hidroeléctrica.
Sergio Zalba es investigador independiente del CONICET, trabaja en el Grupo de Estudios en Conservación y Manejo del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur, y es además consultor especialista del proyecto ‘Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras’ (ver recuadro). De acuerdo con el especialista, las estrategias de prevención, detección temprana y control resultan clave para limitar el impacto de las invasiones biológicas.
“Mover especies de un lugar a otro afecta el medioambiente, la economía e incluso en la salud. Por ejemplo el mosquito Aedes aegypti es originario de África, y junto con él importamos un conjunto de nuevas enfermedades, incluyendo el dengue. El estornino es un ave que afecta la diversidad pero también la producción agrícola, y por lo tanto genera pérdidas económicas. Estas especies requieren estrategias efectivas de control para minimizar su impacto. Muchas otras potencialmente dañinas aún no han sido introducidas a nuestro país y ahí entra en juego la prevención, que es la estrategia más efectiva a largo plazo para enfrentar este desafío”, agrega.

¿Se sabe cuántas y cuáles son las especies exóticas invasoras que hay en Argentina?
Los datos más actualizados, organizados en el Sistema Nacional de Información sobre Especies Exóticas Invasoras, muestran que son cerca de 700 y abarcan una enorme diversidad de organismos, desde algas microscópicas y vertebrados acuáticos y terrestres hasta árboles y pastos. No conocemos con precisión la distribución de muchas de ellas; algunas están contenidas en regiones más limitadas, como en el caso del castor, en Tierra del Fuego; mientras que otras ocupan áreas mucho más extensas. En cualquier caso, el proceso de invasión es dinámico y, una vez establecidas, las especies muestran una tendencia natural a ocupar todos los ambientes que sean aptos para cumplir sus requerimientos ecológicos. Por ello, la detección temprana, la contención y el control precoz son herramientas de alto valor para reducir su impacto.

¿El desplazamiento de especies es un problema nuevo?
No, estamos hablando de un proceso esencialmente natural que operó a lo largo de toda la historia biológica del planeta. Los organismos tienen diferentes capacidades de desplazamiento autónomo: algunos se pueden mover más, otros menos. Históricamente sus desplazamientos estuvieron limitados por barreras naturales, como cadenas de montañas, océanos o desiertos, que definieron conjuntos de organismos que evolucionaron separados unos de otros. Eso es lo que históricamente se llamó ‘dominios biológicos’. Pero la actividad humana, particularmente en las últimas décadas, aceleró la tasa de movimiento de organismos entre ambientes naturales y permitió que las especies superaran barreras que no habrían podido atravesar por sus propios medios.

¿Cómo?
La capacidad del hombre de transportar, de manera voluntaria o accidental, especies de un lugar a otro reacomodó su distribución a nivel global. El problema es justamente ese: mover organismos de un lugar a otro en tiempos que, en términos evolutivos, son instantáneos y a una tasa sin precedentes. La aceleración de este proceso de introducción fue estimada para Hawai. Este archipiélago de origen volcánico se ubica en medio del Océano Pacífico y permaneció libre de la presencia humana hasta hace poco más de mil años. Los primeros humanos, canoeros del Pacífico, encontraron en las islas un conjunto de cerca de 25 mil especies de plantas y animales que habían arribado allí por sus propios medios. Se calcula que en este proceso natural resultaba en el establecimiento exitoso de una especie cada unos 100 mil años. La actividad humana aceleró esta tasa en casi dos millones de veces y hoy se estima que una especie llega a las islas cada quince días. Los recién llegados se encuentran con una biota ’ingenua’, cuyo tramo más reciente de historia evolutiva transcurrió en ausencia de predadores y herbívoros terrestres, por lo que muchos perdieron la capacidad de ocultarse o defenderse del asedio de estos enemigos naturales.

Burros (Equus asinus) invadiendo ambientes naturales del noroeste argentino. Autor: Sergio Zalba.

Así planteado parece ser un problema de la modernidad. El hombre se desplaza más y con él los organismos. ¿Estamos frente a un problema de globalización de especies?
Exacto. Estamos homogeneizando la biota del planeta, haciendo que especies que estaban limitadas a un continente ahora estén presentes en otros. Esto resulta en el empobrecimiento biológico: un pequeño conjunto de organismos, incluyendo especies que pueden convivir con el hombre, como ratas, estorninos, gorriones, palomas, pinos o retamas, tienen éxito y se establecen en los sitios donde son introducidas y reemplazan a otras que eran estaban limitadas a ese lugar.

¿Cómo se lucha contra ese empobrecimiento biológico?
Básicamente a través de estrategias de prevención y control. En los últimos años se ha desarrollado una base teórica que nos permite entender de manera más cabal el proceso de invasión, así como un conjunto de herramientas para enfrentar las distintas fases de este desafío, Así, por ejemplo, se han desarrollado sistemas de análisis de riesgo para evaluar a priori la posibilidad de que una especie exótica se vuelva invasora. Esto permite tomar decisiones informadas, aprovechar los beneficios asociados al ingreso de una especie de bajo riesgo y evitar la introducción de aquellas que representan una amenaza. En el caso de las introducciones involuntarias, es decir, de aquellas especies que llegan por sus propios medios, la clave está en evaluar el riesgo asociado a los vectores que pueden transportarlas, como por ejemplo el agua de lastre, los productos de importación o los embalajes.

¿Qué ocurre en el caso de las especies exóticas que ya están establecidas en ambientes nuevos y proliferan?
En ese caso estamos frente al segundo paso en el manejo: la detección temprana. Durante las primeras fases de la invasión las especies se encuentran en bajos números y están limitadas a un área pequeña, digamos que pueden considerarse tan vulnerables como una especie amenazada. Esta situación representa una oportunidad única para desarrollar medidas de control o erradicación con máximas chances de éxito y costos mínimos. El desafío es detectar a las especies en esta fase, cuando por sus números pueden pasar inadvertidas, y para ello es fundamental desarrollar acciones de educación, crear redes de observadores y mantener sistemas actualizados de información. Para los casos en que no se llega a tiempo y las especies invasoras ya consiguieron cubrir extensos territorios, existe una batería de técnicas de manejo destinadas a reducir su abundancia o su distribución a niveles que sean compatibles con la protección de los valores ambientales, productivos o de salud afectados por su presencia.

¿Qué acciones se pueden tomar a nivel país para evitar el ingreso no deseado de estas especies?
Argentina ya cuenta con sistemas de vigilancia para evitar la entrada de especies perjudiciales para la producción agrícola y ganadera y para la salud humana. Estos mecanismos pueden fortalecerse, extendiendo su ámbito de acción a las especies que afectan la biodiversidad. Al mismo tiempo, deben promoverse políticas comunes entre los distintos organismos y actores sociales relacionados con la importación y el transporte interno de especies para distintos fines, de modo de evitar acciones que puedan resultar en nuevos problemas de invasión. Un ejemplo saliente a nivel internacional en lo que respecta a la prevención es el de Nueva Zelanda, donde un estricto sistema de control de fronteras evita la introducción no autorizada de organismos potencialmente perjudiciales. Allí, por ejemplo, se escanea toda la correspondencia que llega a los aeropuertos y perros entrenados se ocupan de detectar material biológico. Esto permite identificar desde semillas y plantas, hasta abejas reina importadas ilegalmente para producción apícola, que pueden transmitir enfermedades Se trata de un sistema costoso, pero el gobierno de Nueva Zelanda ha calculado que sólo con la reducción que estas acciones han producido sobre los brotes de mosca de la fruta, se salvan los costos del sistema completo de monitoreo.

Control de pinos tosquero (Pinus halepensis) invadiendo pastizales naturales en el Parque Provincial Ernesto Tornquist (Buenos Aires). Autor: Sergio Zalba.

¿Se pueden cuantificar las consecuencias de una invasión biológica?
Se estima que en el mundo el costo asociado al daño por especies invasoras es cercano al 5 por ciento del PBI global, en tanto que, estas especies resultan la segunda causa de pérdida de biodiversidad. Es por eso que distintos países avanzan en la prevención del problema como medida de protección de patrimonio natural y los servicios ecosistémicos que presta. Así, por ejemplo, Brasil prohibió la importación de reptiles y anfibios y Sudáfrica la de peces. Ambos países consideran que las especies nativas de esos grupos, sumadas a las que fueron introducidas en el pasado, alcanzan para sostener las actividades productivas asociadas y consideran que el riesgo de introducir una especie nueva es mucho más alto que el beneficio que potencialmente podría traer.

¿Qué hay de las medidas de adaptación? Más allá de la erradicación o del control biológico, en muchos casos la invasión debe haber adquirido una magnitud tal que hay que aprender a convivir con ella.
Por supuesto. Algunas especies son difíciles de controlar, y otras ni siquiera tienen un impacto significativo. Por ello se hace mucho esfuerzo en sistemas de priorización que permitan asignar los esfuerzos de manejo de manera eficiente. En algunos casos solo nos queda aprender a convivir con la especie, evitando que se expanda más allá de determinados límites o bajando su densidad a niveles que sean compatibles con alguna actividad productiva o con la conservación de valores ambientales que resulten prioritarios. En todos los casos debe estar claro que el objetivo no es el control o la erradicación de una especie en sí misma, sino que esos son los medios para alcanzar metas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y de los beneficios derivados. Las especies exóticas invasoras son un problema por los efectos que producen, no por su carácter de exóticas. No se trata de una suerte de chauvinismo biológico “esta vino de afuera, yo quiero la de acá”, sino de la necesidad de minimizar los efectos negativos de aquellos animales, plantas y microorganismos que afectan los recursos naturales, la biodiversidad y la economía.

Datos:
Sergio Zalba es investigador independiente del CONICET en el Grupo de Estudios en Conservación y Manejo del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Se especializa en especies exóticas invasoras y conservación de biodiversidad.Se graduó como Licenciado en Ciencias Biológicas en la UNS, donde además obtuvo su doctorado en Biología. Además realizó una Maestría en Manejo de Vida Silvestre en la Universidad Nacional de Córdoba.

El proyecto “Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras” (GCP/ARG/023/GFF) es coordinado por la Secretaria de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS) y cuenta con el apoyo del Programa Mundial para el Medio Ambiente (GEF), a través de una donación administrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO -ONU), con cofinanciamiento del MAyDS, CONICET, INTA, SENASA, Parques Nacionales y los gobiernos provinciales, entre otros organismos.
Su objetivo principal es desarrollar políticas institucionales efectivas para prevenir y minimizar los efectos de las invasiones biológicas sobre valores ambientales, productivos, culturales y de calidad de vida en todo el territorio nacional.

Por Ana Belluscio.
10/11/2016
Fuente: www.conicet.gov.ar/especies-exoticas-invasoras-la-distancia-no-es-barrera/

jueves, 27 de octubre de 2016

Libro: sistematica y filogenia de los Vertebrados

Un librazo para entender mas la historia evolutiva de la fauna que nos acompaña en nuestro planeta. 

Lo mejor, tiene puesto el énfasis en la fauna argentina porque esta escrito y editado por buenisimos investigadores del país: Ricardo Montero y Abal{ia Autino (tucumanos, ellos).

La segunda edición, corregida y aumentada, se descarga de acá

miércoles, 26 de octubre de 2016

Amniotas, Diápsidos y Anápsidos

Gente

les dejo las diapositivas de la clase de esta semana y las de la siguiente descargar, el apunte sobre la dentición de ofidios descargar

Y a las imagenes del encuentro animal de "reptiles no avianos" y aves

 














Les recuerdo que para la próxima clase tienen que traer los siguientes datos de dos especies de tortugas, en formato de ficha:
  • Nombre común
  • Nombre científico
  • Perteneciente al grupo: (Cryptodira o Pleurodira)
  • Distribución
  • ... (otro dato que quieran)

(Si quieren lo mandan digital y le pueden sumar una foto, asi despues compartimos todas)

Y algunos materiales, una clave para "saurios" bonaerenses descargar, un informe sobre lagartijas de la provincia de Santa Cruz descargar




viernes, 21 de octubre de 2016

Inicio de tetrádodos y anfibios actuales

Hola
les dejo las diapositivas de la clase de anfibios descargar, más un apunte con algunas cosas mas descargar

También, un texto del Dr Esteban Lavilla (un gran herpetologo argentino) con un resumen de los modos reproductivos descargar  que seguro les es útil para saber como encontrar o qué buscar. Tengo más material para pasarles... lo voy a ir subiendo de a poco

y les dejo un excelente video hecho en el país, con muchas de nuestras especies, para que se maravillen con estos bellos animales silvestres


Encuentro animal, los "peces" el grupo que desarmamos

un bello video con imagenes de la diversidad de actinopterigios (de aletas radiadas)


mas un informa sobre los peces de agua dulce la patagonia descargar

viernes, 14 de octubre de 2016

Cordados: generalidades y los primeros grupos




Hola
acá les dejo las diapositivas que vimos en la clase de esta semana descargar

Recuerden que les queda como tarea:
  1.  averiguar el nombre cientifico de Chucho
  2. saber cuál es la especie (nombre comun y cientifico) de condrictio más grande de nuestro mar 
Ademas, les recuerdo que estamos empezando con un nuevo linaje que tambien trae maravillas que nos recuerdan que ser animal implica muchas cosas... por ejemplo...
  • hay cordados no vertebrados como los Urocordados, donde incluimos a los Tunicados 
  •  Están las lampreas, vertebrados que no tienen mandibula y les dicen "peces"
  •  Y tambien en la categoria de vertebrados sin mandibulas estan los mixines. Otros "peces"
DE estos grupos no hablamos en clase, pero sepan que son de los cordados con caracteres mas ancestrales.

DE los que si hablamos son de los diversos grupos que siguen... retomaremos la clase que viene con un repaso de estos.
Buen finde

Quedo fuera del parcial: EQUINODERMOS, los primeros deuterostomados

Chicos
les dejo el cladograma de Deuterostomados y el apunte de este grupo singular descargar
y además, unos videos para que los aprecien...

Un detalle de su singular sistema locomotor: los pies ambulacrales (vistas en equinodermos asteroideos: estrellas de mar)

Equinodermos equinoideos: erizos de mar y dólares de arena

sábado, 1 de octubre de 2016

Diversidad de atropodos

un Encuentro Animal con estos seres impactantes!



viernes, 30 de septiembre de 2016

cladograma hasta artrópodos

les debia el cladograma de la ultima clase.... aca esta descargar
y de las anteriores aca descargar

Trabajos Prácticos Autónomos

Gente

Cómo les va con el estudio?? dudas??????

Les dejo el archivo con los instructivos para los tres trabajos prácticos autónomos (artrópodos, aves y anuros), con el anexo de este último y un apunte con ayudas para fotografía. Además, la matriz de evaluación para que tengan en cuenta qué aspectos serán considerados para la nota de los mismos

TPsAs
Anexo Anuros
Apuntes Fotografía
Matriz evaluación

Además, les dejo un apunte con reglas para citar bibliografía descargar


viernes, 16 de septiembre de 2016

Moluscos nudibranquios

Recuerdan el dibujo de la "babosa con rastas"? Era un nudibranquio...
acá les dejo algunas tomas de estos fascinantes animales

Imagenes de la bahia de Sodwana en Sudafrica (audio en inglés)



...fascinantes depredadores marinos...





Melibe viridis del Océano Índico, en las aguas de la isla de Bali, Indonesia

martes, 13 de septiembre de 2016

Clase 6: Artropodos

Gente linda, les paso el apunte de la clase proxima descargar

Moluscos...

Animal de la clase que tuvimos hoy... las Vieiras
Son:
  • un grupo de Pectinidos dentro del grupo de los moluscos bivalvos.
  • animales muy utilizados en la gastronomia.
  • sus valvas tambien se utilizan para recoger y beber agua.
  • animales de los fondos marinos
En nuestro mar patagonico encontramos de estos animales, entre ellas figura la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), un molusco de importancia comercial que se exporta a Estados Unidos, Francia y Canadá, entre tantos otros, y cuya pesquería posee un alto grado de desarrollo.

Son animales filtradores, por lo cual no poseen radula. Si presentan sifones.

En cuanto a su reproduccion, son dioicos con fecundacion externa y larva trocófora.

Sus dos valvas poseen ondulaciones que radian desde el vértice como si formaran un abanico. Una vez que el animal muere, estas pueden ser utilizadas por otros animales (como los poliquetos tubicolas) para ahcer sus tubos de carbonato de calcio.

Si bien no poseen cefalizacion, y en este grupo no es comun tener sensibilidad a la luz, las vieiras tienen celulas fotosensibles...



+ info: http://info.inidep.edu.ar
+ info: http://www.boletinbiologica.com.ar


Otro dato sobre los moluscos

viernes, 9 de septiembre de 2016

CLASE 5: ANIMALES PROTOSTOMADOS

Hola

ya les voy dejando por anticipado el apunte 5 con lo que veremos en la clase del martes próximo descargar y tambien taxas que ya vimos brevemente.

Ademas, les paso una hoja con un mínimo de info sobre un grupo de animales marinos que en 2000 y y gracias a que secuenciaron en ADN de una especie lograron aclarar su origen evolutivo quedando en una posición mucho mas basal del cladograma. Esto significa que serían de los primeros taxones animales ... los Ctenoforos

Son animales a descubrir, muchos bioluminiscentes. Descargar

Durante la clase pasada, donde ya nos adentramos con taxas de eumetazoos (animales con tejidos) protostomados vimos algunos grupos que poseen subgrupos con especies parásitas. Si les interesa, pueden relajarse el fin de semana y no perder el hilo de la diversidad animal viendo algunos capitulos de Dr House. Por ejemplo, les recomiendo:

Temporada 3 Capitulo 4: Líneas en la arena (se puede ver aqui)



Temporada 3 Capitulo 14: Insensible (se puede ver desde aqui).



y ya que estamos... sobre todos estos "gusanos"... les dejo planteada una actividad


Si alguien de tu familia te llama por teléfono y te dice que encontró un gusano raro ¿Qué características te permitirían decidir cuál de todos los “gusanos” es?

Suponer que se le pueden preguntar descripciones sobre lo que ve y que su pariente dispone de una lupa de mano y buena vista para poder ver y describir al animal.

Videos sobre relaciones parasitarias entre eucariotas unicelulares y animales

del programa "un monstruo dentro de mi" caso: LEISHMANIASIS


caso: MALARIA (en ingles, sin subtitulo)  

del programa "Medicos por naturaleza" caso: CHAGAS  

de "Explainers.tv" caso: DENGUE


y la pelicula que les recomiendo ver "Casas de fuego" de 1995, no la encuentro online, pero les dejo un poquito para que la vean. En teoria deberian pasarla en algun momento por INCA Tv



Y hace poco presentaron un documental sobre este tema, por si lo llegan a conseguir les dejo el dato y una entrevista


jueves, 8 de septiembre de 2016

Clase 4 : Animales

Empezamos ya a conocer la diversidad animal! 


El apunte de lo que vimo en la clase pasada... Apunte 4 descargar


Recuerden que en fotocopiadora hay dos capitulos (Porifera y Cnidaria) del libro "Los Invertebrados Marinos" de editorial Vazquez Mazzini. Lo pueden chusmear un poco mas en este enlace

Para la clase proxima ¿se animan a esbozar un cladograma incorporando algunas caracteristicas que definan a Porifera y Cnidaria? ¿Y para los demas grupos que mencionamos?


En esta clase que paso nos dedicamos bastante a las maravillosas formas de vida antiquisimas y valiosisimas. Aqui les dejo algunas imagenes y videos sobre ellas para que las disfruten...

 

 



Sobre cnidarios...



En las profundidades del océano habitan algunas de las más extrañas criaturas de la naturaleza. La mayoría son totalmente desconocidas. Aunque algunas, como verás en estas imágenes, te pueden resultar familiares.

Estas imágenes, captadas por un robot explorador controlado desde el buque oceanográfico Okeanos Explorer, fueron grabadas a una profundidad de 3.700 metros, en la fosa de las Marianas (queres saber qué es, cómo se ve, entra acá). Este agujero en el Océano Pacífico es la fosa oceánica más profunda que se conoce hasta ahora y es el fondo más distante de la corteza terrestre -se estima que está a unos 11.000 metros de la superficie.

Es muy poco lo que se sabe de los animales que viven en este rincón del planeta. Allá abajo, en los últimos años se han encontrado calamares gigantes, especies desconocidas de lenguados y otras completamente nuevas. "A pesar de las décadas de trabajo previo en esta región, gran parte de la fosa y sus alrededores permanecen inexplorados", señaló la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), a cargo de la exploración. La expedición submarina comenzó el 20 de abril y culminará el 10 de julio.
Fuente: BBC (hay un video que no logro subir aca)


¿Les gusto?
¿Quieren conocer mas?
este es en enlace a la pagina del proyecto OKEANOS EXPLORER. Ahi encontraran videos, notas y fotos... fantasticos... :)

jueves, 1 de septiembre de 2016

Clase 3: Eucariotas unicelulares de importancia sanitaria

Chicxs, 

les paso el apunte sobre Eucariotas para que tengan más bibliografía sobre todos estos grupos taxonómicos descargar

Recuerden que lo que nos importa de estos es conocer a aquellos que son relevantes a nivel sanitario y entender sus ciclos de vida, la diferencia entre vector, huésped y parásito.

Ahora, en toda esta información no aparece la fiebre chikungunya, que es causada por un virus. Cómo ha adquirido relevancia en el último tiempo, les dejo esta información descargar


Esta semana


Durante la clase de esta semana hablamos particularmente sobre canguros. Por eso, ampliamos nuestro conocimiento sobre la diversidad de este grupo y le dejo la imagen de un ualabi negro (Wallabia bicolor).










Recordemos que estamos en el grupo de los sinápsidos que aun conservan la cloaca, pero que ya adquirieron el desarrollo directo e interno.
Sobre la reproducción, en general, para estas especies podemos aproximar un tiempo de gestación de entre 21 a 38 días.


Los nacimientos producen sólo 1 cría ciega y desprovista de pelo, a pesar de que esta mide unos 20 milímetros o menos y pesa cerca de 5 gramos. El parto es rápido. Como los órganos y las extremidades funcionales del pequeño están apenas desarrollados, se arrastra desde la cloaca de la madre, siguiendo el olor de la saliva de esta, hasta llegar al interior de la bolsa. Entonces adhiere su boquita a uno de los 4 pezones y comienza a mamar.






El ciclo sexual de la hembra inicia de nuevo casi inmediatamente después de dar a luz, y puede quedar embarazada apenas unos 2 días después. Pero si uno de sus óvulos es fertilizado, su crecimiento se detiene durante un tiempo hasta que su cría actual haya salido del marsupio. Este curioso proceso se denomina diapausa o implantación diferida, y el embrión, que no se implanta en el útero aún, permanece en estado latente.


El desarrollo de la cría se completa dentro del marsupio, donde pasa unos 4 meses sin salir por completo, pero posteriormente comienza a sacar tímidamente la cabeza para observar. La orina y las heces son producidas en pequeñas cantidades. La madre puede consumirlas para recuperar agua, o bien una pequeña parte es absorbida a través de un revestimiento del marsupio.


Unos 8 meses después de su nacimiento, el canguro ya posee pelaje y reúne las condiciones para salir de la bolsa; no obstante, suele regresar a ella para beber leche y tener protección. A esas alturas, una hembra puede amamantar a dos crías al mismo tiempo, y hasta tener otro embrión en diapausa embrionaria. Las dos crías anteriores están en diferentes grados de desarrollo: una de ellas adherida al segundo pezón, y otra que regresa ocasionalmente para beber leche. Un canguro es capaz de mamar hasta los 18 meses de edad.



EL DATO EVOLUTIVO

Este linaje de sinápsidos surge en Sudamérica y aquí se distribuye a la Antártida y Australia. Por eso, aun en nuestro país tenemos especies marsupiales como el monito de monte  (Dromiciops gliroides) y la comadreja overa (Didelphis albiventris).


lunes, 29 de agosto de 2016

Arbusto de la diversidad de vida animal

Hola
les adeudaba el prezi con la diversidad animal, aca se los dejo actualizado.
Navengelo, se los mejore con respecto al que vimos en clase y noten que al lado hay texto e imágenes (como las del apunte) sobre sistemas y órganos y mas a la derecha esta el cladograma con la integración de estos temas

Mañana lo vemos en clase, pero familiarisense y lleven dudas sobre sistemas y órganos y los ejercicios de cladogramas y demás
Nos vemos


miércoles, 17 de agosto de 2016

clase 2 - cladogramas, sistemas y vida animal

La semana próxima, martes 23/8, retomaremos el tema de evolucion y seleccion con el debate a partir de las lecturas.

Luego, nos ejercitaremos con las filogenias, los cladogramas y la nomenclatura binomial. Finalmente, haremos un repaso mas que breve de sistemas, órganos y células con la idea de volcarlo en un cladograma... 

¿lo lograremos?

Los materiales para esta jornada serán


Como cierre, un animal de nuestra fauna criolla... Chuña de patas rojas (Cariama cristata)


Lecturas para el debate de la clase proxima

Estos son todos los textos que les propongo para la semana que viene. Elijan dos por lo menos, distribuyanlos para poder leer todos entre todos

  1. Baschetto, Fidel "La compañía animal no tradicional (parte)" descargar 
  2. Ramadori, Daniel. 2005. "Conservación, uso sustentable y comercio de fauna silvestre" descargar 
  3. Richard, Enrique. 2000. "Especies silvestres llevadas al cautiverio..." descargar 
  4. Bertonatti, Claudio. 2009. "Mal negocio" descargar 
  5. Sassaroli, Juan C. 2009. "Relaciones peligrosas" descargar 
  6. Beccani, D. A. 2016. "Una gran amenaza para la diversidad" Nota de Página 12 - Rosario 
  7. Gaffoglio, L. 2016. "Hurones o erizos: la moda de las mascotas exóticas" Nota de La Nación
  8. hay un articulo mas con una mirada interesante. Pero no tengo el pdf de la nota sola, entonces les paso el enlace para que descarguen la revista de Fundación Vida Silvestre. El articulo es de las páginas 28 a la 33. Enlace a la revista 

Y además, teniendo en cuenta los pasos de la selección natural 

¿cómo interpretan que sucede la selección artificial?  y les dejo una pregunta planteada 

¿qué implica el proceso de domesticación?

martes, 16 de agosto de 2016

Sistemática y Evolucion - Clase 1

Descargar  el apunte de la primera clase


En este video (en inglés y subtitulado) tienen un interesante recurso para comprender los mecanismos evolutivos y de yapa, les sirve como regla mnemotécnica.



Bienvenida Cohorte 2016

“No podemos abordar la batalla para salvar las especies y sus entornos sin forjar un vínculo emocional entre nosotros y la naturaleza, por la simple razón que no podemos militar la defensa de algo sin apreciarlo” 
Stephen Jay Gould


Estimados y estimadas, les doy la bienvenida a nuestro espacio virtual 2016.

Este blog será uno de nuestras formas de estar en contacto, espero que se habitúen a utilizarlo. Al hacerlo, tendrán el material de las clases disponible cada vez que lo requieran. Asimismo, toda la información relacionada a la materia estará en este espacio.Y será una de las vías de contacto entre ustedes y yo, ya que debajo de este texto podrán encontrar un espacio para dejar sus comentarios o mensajes.

¿Cómo se usa este espacio?

CAda entrada esta por fecha, siendo la primera en verse la mas reciente. Ademas, cada entrada tiene "etiquetas" que agilizan una posible búsqueda y ordenan por el criterio que quieran. Asimismo, pueden realizar algunas otras acciones sobre cada entrada, como dejar sus comentarios (algo sumamente importante para tener una comunicación fluida) o tildar que les pareció. 
En la pestaña "Películas recomendadas" encontrarán películas interesantes vinculadas con la materia para entretenerse en algún momento. En "Bibliografía " encontrarán varios libros en formato digital descargables, todos relacionados a la materia. En la pestaña "Programa de la materia" podrán ver el programa completo, los objetivos y los contenidos de esta materia.Mientras que en la pestaña "Régimen de la materia" encontraran informacion sobre como es el régimen de aprobación de la cursada.


Sobre el lateral derecho aparece una barra vertical desplegable donde verán:
1) archivo del blog: las entradas en orden de aparición 
(ojo que hay cosas de los años pasados)
2) etiquetas (labels): si se les pierde algún material, 
cada entrada estará etiquetada a fin de agilizar la búsqueda
3) páginas recomendadas: enlaces de interés a otros sitios diversos
4) seguidores: por si se vuelven fanáticos y quieren estar siempre al tanto
5) suscribirse: para mantenerse al día con las entradas recientes (las reciben por correo).

¿Qué voy a encontrar acá?

En el blog encontrarás subidas con enlace a descarga directa:
 -apuntes de las clases
- diapositivas de las clases
- guías de TPs
- artículos para exponer o debatir en clase (seminarios)
 Además de películas recomendadas, chistes gráficos, noticias referidas a los temas que tratamos y demás cosas que vayan surgiendo.

Ojalá que puedan sacarle el mayor provecho a este espacio.

Les recuerdo que me manden un correo electrónico con asunto "2016" para que arme la base de datos con sus correos a zoologiapm@gmail.com

¡Nos vemos!

Cecilia

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Registros del pez luna, Mola mola en el mar argentino, Uruguay, sur del Brasil y otras latitudes

Lic. Hugo P. Castello:  2012-2013.-2014. Museo Argentino de Ciencias Naturales y en comision en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.



Pez luna fotografiado por el fotógrafo submarino brasileño Daniel Botelho en aguas de San Diego, California, cuando el pez nadaba en cardúmen junto con otros 5 individuos (Julio/2010) que huyeron al acercarse el fotógrafo para obtener la foto.

Introducción
El pez luna (Mola mola) es una especie cosmopolita, pelágica y planctófaga. Los registros del pez luna en las costa Atlántica de Argentina aparentan ser escasos y están mal documentados, pero existe,sin embargo, información en publicaciones diversas, especialmente en Internet y en poder de particulares, que permiten demostrar que no se trata de una especie rara para nuestras aguas.
En total se habría registrado un total de 28 varamientos en la playa, o capturas pesqueras de esta especie en aguas de la costa Atlántica. Del total de registros ,en los que se conoce el mes de captura o hallazgo, 15 de los 19 ocurrieron entre los meses de febrero a julio (un tercio corresponden al mes de julio) y sólo 4 entre los meses de septiembre a diciembre.

Registros en el mar argentinoEl primer registro de pez luna, Mola mola del que se tenga noticia es para el puerto de Mar del Plata, cuando en 1895, el Sr. F. Catuogno, conocido como el “Negro pescador” se hizo retratar al lado de un pez luna en la banquina del puerto (Lahille,1921).
Mola mola en el puerto Mar del Plata segun la revista britanica  semanal The Graphic, 1895. Este dibujo es el registro grafico mas antiguo de esta especie en nuestras costas.
El segundo ejemplar, capturado a 10 millas de la costa de Punta Mogotes, en las cercanías de Mar del Plata, 6/3/13, fue colectado por José Cíngara y remitido al MACN, por el Dr. A. Gallardo.
El ejemplar fue posteriormente embalsamado y exhibido en el Museo Nacional. En la actualidad se exhibe un calco en yeso * (L.T.: 1,84 m; Altura: 2,20 m; peso del cuerpo sin vísceras: 530 Kg. Según el fallecido fotógrafo del MACN, Sr. Alberto Fonseca, el calco que se exhibe en la actualidad fue realizado en el año 1927, sobre la base del ejemplar taxidermizado de 1913. (Existe una ficha con medidas corporales del molde).
*Hay dos calcos de este ejemplar, uno se exhibe en el Museo Argentino de Ciencias Naturales del parque Centenario, y el otro en la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén.
Pez luna procedencia de Mar del Plata, 1913.
Tenemos en archivo una foto de un ejemplar de pez luna adulto, procedente de Mar del Plata(Long. aprox.: 1,16 cm. y Altura aprox.: 1,25 m.) que en el año 1918, en el puesto de pescados del Sr. Pizzolo, del Mercado de Avda. Berlgrano y Chacabuco, fue exhibido y luego donado al Museo.

Pez luna exhibido en el puesto del Sr.Pizzolo, 1918.           
Ejemplar fotografiado y medido por la Dra. Berta Cousseau, INIDEP, Mar del Plata, Febrero de 1972.

.
Otro ejemplar de menores dimensiones y de igual procedencia fue capturado el 26/3/1913, en Mar del Plata, 20/VII/26 (MACN Nº 347) (destruido y dado de baja en 1955).
Otro pez luna fue capturado por el vapor “Undine “, en el mar argentino, 11/VI/28, del cual existía medio molde y foto (MACN Nº 557).
El 20/II/56) un enorme ejemplar, de 2,60 m de long. total, 1,60 m de altura, y 1200 Kg. de peso, fue capturado en la Bahía Solano, 40 Km. al N. de Comodoro Rivadavia, (Pcia. de Chubut). Se colectaron el cuero, fotos y datos. (Aramburu, 1957). En nuestrop archivo existen dos fotos del mismo ejemplar, pero se menciona fecha de captura el 6/2/1956, muerto en la costa de Comodoro Rivadavia, y con un peso de 1100 Kg.









 Pez luna colgado de un cable de guinche en el Pto. de C. Rivadavia, Chubut, 1956. El de mayores 
 dimensiones capturado hasta el momento, ver tamaño comparativo con los niños y el perro a la izquierda.(Foto Archivo H.P. C.)
 


Esquema del mismo ejemplar de pez luna , Aramburu 1957.
Existe otro registro fotográfico de un adulto (Long. tot: 1,91 m, altura 1,25 m.) procedente de Mar del Plata (Febrero 1972).
El día 4/IV/75 un ejemplar fue encontrado vivo pero moribundo a la playa del Vivero Dunicola “Florentino Ameghino”de Miramar, Pcia. de Bs. As., al morir fue trasladado y exhibido durante dos días en la Avenida 40 (a continuación de la ruta provincial numero 11) esquina calle 25, colgado de un gran trípode, utilizado generalmente para trabajos de mecánica.

Fue fotografiado por numerosos vecinos y  casuales turistas, por lo cual, se trata de una de las pocas especies que llegaron a nuestras costas y se encuentran bien registrados. 
Posteriormente este ejemplar fue identificado y medido por la Prof. Berta Cousseau de Mar del Plata. El especimen tenia una L.T. de 2,60 m, y 1,50 m de altura. (hay otras medidas corporales).
Las personas involucradas en rescate fueron los Sres: O. Orlando; M. Eloy; D. y A. Valdez; J. C. Mariscal, residentes de Miramar.
En la costa de Puerto Madryn (Chubut) había aparecido un ejemplar en 1984, que en la actualidad se exhibe en el Museo Municipal Oceanografico de dicha ciudad.
Otro apareció frente al muelle de Pto. Madryn, (Anónimo,2007) y uno mas reciente con gran cantidad de parásitos internos y externos, especialmente en el intestino y branquias, en Caleta Olivia, Santa Cruz (Ferreira, 2008), que constituye el registro más austral de la especie en aguas de la costa Atlántica.

Registro reciente de un pez luna en Monte Hermoso y de otro en Las Grutas
El registro reciente mejor documentado es el de un ejemplar de 1,63 m de l., 1,86 m de alto y un peso de 160 Kg. (existen otras medidas) que apareció muerto y en estado de descomposición (27/7/07) en la playa a 9 Km. del centro de Monte Hermoso (120 Km. al N. de Bahía Blanca), al Sur de la Pcia. de Bs. As. y que fue estudiado y fotografiado por el Sr. Vicente Di Martino, director del Museo de Cs. Naturales de Monte Hermoso. Pez luna medido y fotografiado por el Sr. Di Martino.

Una marejada se llevó el cadáver al día siguiente del hallazgo. Según Di Martino (comunicación personal) existió otro registro en la década del 90, que él no presenció, y del cual tuvo referencias de parte de los pescadores, quienes dijeron que era un ejemplar pequeño, de unos aproximadamente15 Kg. de peso , varado a unos 10 Km. del centro de M. Hermoso.
En la década del 80, posiblemente el invierno de l983, frente al Camping Americano, y a 5 Km. al O del centro de la localidad de M. Hermoso se

 Ejemplar de la decada del 80 , foto Di Martino.
registró fotográficamente el hallazgo de otro ejemplar de gran porte, de mayor peso que el registrado en el 2007.

En Las Grutas (Provincia de Rio Negro) el 14/10/08 aproximadamente a eso de las 10:00 la gente que estaba en el muelle del Este, vió un gran pez que nadaba en la zona del muelle, en principio lo confundieron con un delfín por la aleta emergente, pero más tarde cuando la marea comenzó a bajar, apareció varado en la playa, se trataba de un pez luna.
 Pez luna en Las Grutas. 14/10/2008
Registros en aguas uruguayasUn pez luna fue capturado en las cercanías de la Isla de Flores (Long. total: 1,6 m y Altura: 2,05 m) (28/IV/09), siendo exhibido en el Mercado del Puerto de Montevideo (Tremoleras, 1917).
Durante un temporal en Punta del Tigre (al SW del cerro de Montevideo), un pez luna fue arrojado a la costa (20/7/12) (Long. total: 2,15 m y Altura 2,60 m.).Estaba en avanzado estado de descomposición. (Tremoleras, 1917).
Un ejemplar en Piriápolis, (entre Montevideo y Maldonado) Rep. O. del Uruguay, fue registrado el 22/5/16 (La Prensa) (Anónimo, 1916); pero desmentido por Tremoleras, 1917).

Un nuevo registro en cercanías del Puerto de Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires

El 18 de Marzo del 2013 un barco pesquero, de los que atracan en la banquina del puerto de pesca, capturó un ejemplar de Mola mola, en una zona de pesca a 8 millas náuticas de la costa.
El ejemplar, de mas de un metro de longitud y cuyo peso no fue registrado, era bastante pesado ya que tuvo que ser levantado entre dos pescadores .Las fotos fueron obtenidas por un turista, el Sr. Marcelo Casado, quien gentilmente nos hizo llegar copia de las mismas y se agradecen.




























































Registros fotográficos del pez luna capturado por un barco pesquero a 8 millas de la costa de Mar del Plata (Fotos: gentileza del Sr. Marcelo Casado)



Registros en el sur del Brasil
El 1/7/62 un ejemplar fue capturado por el Sr. Alirio Pinto en la costa de la Armacao, Itapocoroia de Santa Catarina. Pesó 86 Kg. (de Godoy, 1987).
En 1968 un adulto de “pez lua” fue capturado en la región costera de la ciudad de Laguna, S. C., existiendo otro ejemplar en la colección del Museu do Homen do Sambaquí, Colegio Catarinense, Florianópolis, S.C. (sin mayor información) (de Godoy,1987). Mas recientemente otro ejemplar vivo fue hallado (26/9/2007) en la Lagoa da Conceicao, siendo rescatado y liberado en la costa marina cercana a Florianópolis (Anónimo 2007b).
 












Pez luna rescatado en la Lagoa da Conceicao

Un ejemplar fue reportado por el navío “Repunte”, en el verano de 1968 y otro por el “San Pedro”, en la primavera de 1967. Castello, J. P. (1977).
Otro ejemplar fue capturado en redes del navío pesquero de la SUDEPE “Mestre Jerónimo”, aguas afuera del Farol de Albardao, costa de Río Grande do Su, (3/1972), echado al agua luego de izado a cubierta.(Long. total aprox. ++ 2 m.).


Ejemplar pescado en cercanias del Farol de Albardao, Brasil.
Capturado en redes del navío pesquero de la SUDEPE “Mestre Jerónimo” pescado el 11/12/1976 a 85 m de profundidad en la estación Nº 89: 32º 40´ L. S. y 50º 35´ L. W.
Ejemplar pescado en aguas frente a Sao José do Norte, Río Grande do Sul, a 5 m. de profundidad, Peso 270 Kg., 5/X/74, datos de H.P.C. (Dibujo esquemático del autor).
Existe otro registro de un pez luna adulto capturado en la barra del Canal de acceso a Lagoa dos Patos, (R.G.S.) que fue congelado por una compañia pesquera de Río Grande (año impreciso en el periodo 1976-1979)(hay 12 fotos)

Ejemplar adulto congelado fotografiado en la planta de una pesquera de Rio Grande, R.G.S.
Mas al NE de Brasil, en las playas del Estado de Pernambuco, el 21/12/2006 un ejemplar de M. mola fue capturado por pescadores de São José da Coroa Grande.
Consultado el Profesor Jorge P. Castello, del Departamento de Oceanografía da Fundação Universidade Federal do Rio Grande (FURG), el animal informó que esta especie sería vist con frecuencia en las aguas cálidas de la Corriente del Brasil. Muchas veces es encontradA flotando, acostadA y a la deriva en la superficie del océano (Anónimo, 2006).


Pez luna, Mola mola atrapado en la comunidad de La Mata, Municipio de Tuxpan, Veracruz, Golfo de México.


Ejemplar de pez luna atrapado en el Golfo de México, en la Comunidad de La Mata, puerto de Tuxpan, Veracruz. que se encuentra ubicado en la zona norte de la Huasteca Veracruzana del Estado, en las coordenadas 20° 57' L.N. y 97° 24' L.W.


Según uno de los presentes el pez era tan grande y pesado que entre cinco personas apenas lo podían mover”   “ Nunca habían sacado un pez tan grande”.

Según se informa se trata del pez óseo más pesado del mundo y aunque el peso medio ronda los 1000 kilos, pueden encontrarse ejemplares de 2000 kilos y tres metros de longitud.
Viven en las
aguas templadas y tropicales a lo largo de todo el planeta. veracruzpressonline.blogspot.com - 325 × 359 -


 










Su cuerpo

No tiene cola ni pedúnculo caudal porque la aleta caudal se transformó en una forma redondeada llamada clavus, que le da ese aspecto característico.
Tiene el cuerpo aplastado lateralmente, además sus aletas pectorales son pequeñas y con forma de abanico. Las aletas dorsal y anal son más largas, cuando las extiendes es igual de largo que alto.
Su columna espinal es mucho más corta que la del resto de los peces. A pesar de su gran tamaño se podría decir que no es muy inteligente, ya que su cerebro es incluso más pequeño que sus riñones.
Su boca está formada por dientes que se unen formando un pico de loro muy fuerte y sus aberturas branquiales son dos pequeños orificios.

Su alimentación y vida

Se alimenta de varios tipos de zooplancton gelatinoso como medusas, salpas o fragatas portuguesas. Ya que su tamaño es enorme y sus presas pequeñas, debe consumir grandes cantidades de alimento para poder saciar sus necesidades.
Pueden vivir hasta diez años en cautividad, pero no se sabe qué edad alcanzan en la naturaleza.
Ya que su piel es muy gruesa, cuando son pequeños son víctimas de atunes. Pero cuando crecen y su piel es aún más robusta, sólo deben temer a orcas, leones marinos y tiburones.
Cuando las crías nacen de los huevos apenas miden 2mm de longitud. Luego se convierten en alevines y su aspecto es sorprendente, ya que tienen grandes espinas que les dan aspecto de estrella ninja. Cuando crecen, estas espinas se ocultan.

Con los humanos

Se le considera pez venenoso, por lo que su carne no se comercializa en Europa, sin embargo en muchas zonas del mundo es considerada como una carne exquisita.
Puedes ver peces Luna en zoológicos aunque es muy difícil de cuidar debido a lo exigentes que son. En España se pueden ver en tres zoológicos, en el Acuario de Barcelona, en el Oceanográfico de Valencia y en el acuario de Gijón
.

Información gentilmente suministrada por  la Sra. Nina Núñez Salguero, Méxixo. 2/2/2014.



Agradecimientos: al Sr. Vicente Di Martino del Director del Museo Muncipal de Punta Hermengo, Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires por facilitarnos mediciones corporales de ejemplares de M.Mola y numerosos registros fotográficos de ellos. Mis sinceras gracias, también, a Jorge P.Castello y a la Dra. Berta Cousseau por facilitar años atrás, información sobre la especie y a
Nina Núñez Salguero de México.
SOLICUTUD DE NUEVOS DATOS: el autor desearia recibir información reciente o antigua de otrtos registros de esta especie, asumiendo el compromiso de citar en cada caso la fuente de información.
Bibliografía

Anónimo, 1916. Un pez luna de Mar del Plata. Physis, II (11): 319-320, Buenos Aires.
Anónimo, 2006. Pescadores encontram peixe-lua em Pernambuco.
htpp://noticias.terra.com.br/brasil/interna/0,,OI1150795-EI306,00.html)
Anónimo 2007.a Pez luna: un monstruo marino, en Madryn (8/5/2007).
Anónimo 2007 b. Peixe lua e achado na Lagoa da Conceicao.
www.globo.com
Anónimo 2008. Pez luna en Las Grutas. pez_luna/las_grutas_pez_luna.htm Arámburu, A. S. Alonso de.1957. Una nueva cita de Mola mola (Linné) para el Atlántico.Notas Mus. Fac. Cs.
Nat. y Museo, U.N.L.P., XIX, Zool. (171): 93-99, La Plata.
Castello, J. P.1977 .(FURG), comunicación personal.
Couseau, B. 1976 . INIDEP, ex Instituto de Biología Marina de Mar del Plata. Comunicación epistolar, 20/12/76, sobre pez luna de Miramar.
De Godoy, M. P. 1987. Peixes do Estado de Santa Catarina. Editora da Univ. Fed. Santa Catarina, Florianópolis:
571 pp.
Di Martino, V. 2009. - Director del Museo Muncipal de Punta Hermengo, Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires(comunicación personal) y
videos.tn.com.ar/archives/.../pez-luna-en-monte-hermoso.html
Ferreyra, Daniela. 2008. Pez luna en Caleta Olivia. 30/5/2008.
Lahille, F. 1921. Enumeración de los peces cartilaginosos (Pletognatos y Gimnótidos) encontrados en las
aguas argentinas. Publ.Minist. Agric Nac., Lab. de Zool., 41 pp, 15 fig. (pag. 36-38) Bs. As.
Tremoleras, J. 1917. A propósito de la aparición del pez luna (Mola mola) en aguas del Río de la Plata. Physis, III: 96-97, Bs As.